¿Cómo personalizar un plan de estudios?
Cuándo, quién y qué se puede personalizar
En la Educación Relacional los estudiantes tienen planes personales dinámicos de estudio que permiten ser pertinentes con la diferencia, responder al potencial y a las necesidades de cada persona.
Momentos de la personalización
- Al inicio del grado: usando los diagnósticos, la información sobre el proceso en los grados anteriores y también a partir de las propuestas y expectativas del estudiante, sirve para crear un primer plan de área.
- Mientras el estudiante trabaja: el plan se hace dinámico transformándose constantemente de acuerdo a las nuevas metas o necesidades que se identifican.
Actores de la personalización
- El estudiante es un actor principal en la personalización al presentar propuestas, expectativas, temas y metas que desea alcanzar.
- El equipo de educadores, quienes comparten información sobre el proceso del estudiante, plantean estrategias en conjunto y las ejecutan.
¿Qué se puede personalizar?
- La atención: se personaliza para dar respuesta a las necesidades y al nivel de autonomía de cada estudiante. Ejemplos:

- Contenidos y habilidades: los contenidos y las metas académicas deben ser pertinentes con los conocimientos de un estudiante y su nivel de desarrollo en las habilidades. Algunos estudiantes necesitan iniciar desde lo básico e ir escalando en aprendizaje, otros pueden trabajar temas superiores a los de su grado.
- Ritmo: cada estudiante tiene su ritmo personal y los planes deben darle respuesta a esta realidad, esto se refleja en la finalización de temas y cursos en tiempos diferentes.
- Aprendizaje: cada estudiante tiene habilidades que permiten personalizar la forma de aprendizaje, por ejemplo, algunos necesitan actividades con mayor cantidad de práctica para aprender, otros aprenden más fácil con experimentos o actividades de construcción de maquetas.
- Medición: al tener planes dinámicos y estudiantes que van por caminos diferentes es necesario tener distintos mecanismos de evaluación.
¡Buen trabajo!